25 de marzo: Bartok y Debussy (Propuestas de audio 23 y 24)

Trabajo auditivo: Bartok y Debussy

El 25 de marzo es una fecha señalada en la historia de la musica: tal día como hoy del año 1881 nacía Béla Bartok (1881 - 1945) mientras que el mismo día pero de 1918 fallecía Claude Debussy (1862 - 1918).

Ambos compositores fueron coetáneos y cada uno destacó en su estilo y en su lenguaje propio.

Claude Debussy, considerado músico impresionista se dedicó a desarrollar una tonalidad melódica que incluía modos, escalas, acordes con sonoridades poco conocidas... enmarcados en un ambiente puntillista y delicado.

Bela Bartok por su parte, se especializó en el lenguaje folclórico de Rumanía, Bulgaria... grabando canciones populares para después transcribirlas y se convertirían en material para sus obras.

Pero si en algo coincidieron fue en el lenguaje interválico. Podemos encontrar un artículo de la revista Quodlibet de David Paul Goldman, que habla de este tipo de lenguaje en Debussy pinchando AQUÍ.

Os propongo que escuchéis esta pieza de la que se comenta en el artículo adjunto: Voiles. Fijaos sobre todo en la sonoridad de los tonos enteros y el movimiento de las voces:




De Debussy ya se ha comentado alguna obra y próximamente dedicaremos una entrada a un análisis de Bartok, hoy nos limitaremos a conocer sus elementos constitutivos.

Bartok utiliza en su música ritmos cojos (conocidos como aksak) como 5/8, 7/8... generalmente ritmos que no sean regulares procedentes de países del Este, más concretamente del folklore turco o búlgaro (según la fuente que consultemos). A estos ritmos les asocia los números primos: 1, 2, 3, 5, 8... que forman parte de la serie fibonacci (cada número de la serie es la suma de los dos anteriores). Con lo que si tomamos el Allegro bárbaro, utiliza patrones de acompañamiento que se repiten x número de veces siendo x un número de la serie Fibonacci.

Lo mismo en cuanto a las escalas. Si ordenamos una escala que esté basada en 3+2+3+2+3+2... obtendremos una escala que estará formada por 2 semitonos (1 tono) + 3 semitonos (tono y medio). Esto sería un ejemplo de formación de escalas en Bartok, que por supuesto no utiliza en todas las obras pero si en más de una.

Y lo mismo en cuanto a los acordes, bien es conocido su acorde Mayor-menor (mi - sol - do - mib) caracterizado por la simetría y por estar formado por intervalos de la serie fibonacci:


Otro término a tener en cuenta es la sección áurea. La sección áurea es un punto concreto que se considera como el punto perfecto de la proporción. En la escultura, arquitectura, pintura... estamos acostumbrados a verlo pero en música se sitúa en el punto del clímax de la pieza.

Esto lo podemos comprobar en la Música para cuerdas, percusión y celesta, cuyo primer movimiento de 88+1 compás está completamente estructurada según este principio áureo y lo podemos comprobar multiplicando el número total de compases (89) por 0,618. Esta operación nos da como resultado 55, compás donde se sitúa el clímax de la pieza (en fff).  ¿Casualidad o intención?

El sistema de ejes también es una característica que le atribuye E. Lendvai a Bartok. La relación del círculo de quintas le permite utilizar 4 notas diferentes con función de tónica, 4 con función de dominante y 4 en función de subdominante, con lo que el sistema tonal utilizado es funcional pero no a la manera "clásica". En la última entrada, donde os proponía un círculo de quintas interactivo, podéis ver cuáles serían los ejes si tomáramos como nota tónica el do, el la, el mib, o el fa#/solb. Podéis consultar la entrada AQUÍ.




Quedan otros muchos aspectos que comentar de Bartok, iremos desvelándolos en próximas entradas para adentrarnos más en detalle en su forma de componer, de momento, hoy celebramos su aniversario escuchando la pieza que os he comentado arriba a la cual tengo especial cariño, el Allegro bárbaro.




¿Y vosotros qué opináis? ¿Qué pensaría Debussy de esta pieza?

Hasta la próxima!



Comentarios