Nuages gris de Liszt. Propuesta de audio 3 (y análisis).




Liszt: Nuages gris


Franz Liszt (1811-1886) fue un compositor húngaro que tuvo mucha fama en su época por ser un pianista romántico muy virtuoso. Dicen que fue el primero en ofrecer conciertos de piano completos él solo y en colocarse de perfil en el escenario.


Al parecer, tenía muchas fans y las damas se desmayaban en sus conciertos y se peleaban por conseguir una prenda o un mechón suyo.


La pieza que vamos a comentar no es ni mucho menos virtuosa, se trata de una pieza sencilla y corta, con carácter intimista y que se titula Nuages gris (Nubes grises) y nos ofrece un ambiente similar al que podemos ver en la imagen inferior.


Compuesta en 1881 cuando el compositor tenía 70 años, Nuages gris se estructura en dos secciones o partes aunque toda está basada en el mismo material.

La pieza ronda alrededor de un sol menor un tanto ambiguo puesto que se pierde la noción de función de los acordes. Esto se consigue mediante la utilización de acordes de 5ª aumentada y con intervalos por cuartas ya sea en horizontal (motivo melódico) o en vertical (acorde). Aquí tenemos el motivo principal formado por 4ªJ + 4ª aum. + triada menor que aparece al principio de la pieza.


Este motivo (motivo x) se presentará 4 veces sobre una pedal inferior móvil (en tremolo) que oscila entre el sib y el la en la mano izquierda en el registro grave del piano.



Otro de los elementos en los que se basa la pieza es en el acorde de 5ª aumentada. Tras la exposición del motivo se enlaza con una subsección donde podemos ver los acordes mencionados así como el cromatismo descendente en la voz superior y sobre la pedal sib-la.





Todo esto nos llevará a la segunda sección en la que podemos encontrar una especie de antítesis con todo esto que acabamos de ver enlazada mediante un motivo de dos compases (motivo y) que contiene otro intervalo no muy bien visto por la música tonal, la segunda aumentada.                                                                                              


En la segunda sección de la pieza, a partir del compás 25, nos vuelven a aparecer elementos conocidos. En primer lugar, el motivo x ahora aparece como acompañamiento de un nuevo elemento melódico de la mano derecha.  En la segunda subsección de esta sección, similar a la primera, volvemos a tener la pedal inferior sib-la, los acordes que nos aparecían antes ahora están desplegados y el cromatismo superior que antes era descendente, ahora es ascendente para terminar en una cadencia un tanto confusa porque no pertenece a ninguna tonalidad concreta (aunque sugiere un sol menor encubierto). Os dejo con la partitura completa pintada para que podáis ver lo que os he comentado:



La explicación más romántica podría ser la descripción musical de una tormenta a modo de pieza programática donde nos introducimos en la oscuridad que producen las nubes grises en la primera sección con los trémolos en la mano izquierda a modo de truenos, que van avanzando poco a poco, para llevarnos a la segunda sección donde se aprecia como se van alejando (cromatismo ascendente) poco a poco las nubes para salir el sol en la cadencia final. 

Llama la atención que es una pieza que se podría considerar "atonal" en el sentido que no hay una tonalidad clara que establezca la dominante-tónica y la utilización de todos los elementos que no eran muy aceptados en la época tonal (4ª aumentada, 2ª aumentada, acordes aumentados, acordes por cuartas...). De esto podemos deducir que en esa época la tonalidad ya estaba empezando a perder su poder en favor de la atonalidad que se considera establecida por y a partir de Schoenberg, de ahí la importancia de esta pieza. 

Después de esta pequeña explicación superficial para despejaros los elementos en los que os tenéis que fijar, os dejo con el audio:






PD. Espero que os guste! 

Hasta la próxima :)



Comentarios